lunes, 30 de junio de 2025

Entrevista con Osvaldo Marzullo, periodista que cubrió Quiet Riot en Buenos Aires

(Fabián Solari) En la tarde de hoy estuvimos charlando con el periodista Osvaldo Marzullo acerca de la cobertura que hiciera en ocasión de la visita de Quiet Riot a Buenos Aires en abril de 1985. En aquella ocasión la banda estaba integrada por Kevin DuBrow en voz, Carlos Cavazo en guitarra, Kjell Benner en bajo y Frankie Banali en batería. Unos meses antes de la gira latinoamericana, el bajista Rudy Sarzo se alejó quedando libre el bajo. Rápidamente debieron ocupar el puesto ya que Chuck Wright se sumaría al regreso a Estados Unidos una vez finalizado el tour. El escogido fue el músico de sesión Kjell Benner. De la llegada, la entrevista y el concierto estuvimos hablando con Osvaldo Marzullo.

Quiet Riot Argentina: ¿Qué recordás de aquellas jornadas, puntualmente?

Osvaldo Marzullo: Lo que recuerdo así de inmediato es el descontrol, sólo comparable a Riff en Ferro. Lo recuerdo bien porque estuve en recitales con bardo como BA Rock, a mí me gustaba mucho Pappo y aquella noche de Quiet Riot lo primero que recordás es el quilombo. Hay que situarse también en el contexto sociopolítico de ese momento. 

Kejll Benner, Kevin DuBrow, Carlos Cavazo, Frankie Banali en el Aeropuerto de Ezeiza.

QRA: Para ese momento solo había venido Van Halen en 1983.

OM: Había venido también Queen pero era en una cancha muy grande que hacía otro estilo, con un público no tan rockero. Con Van Halen también fue pesado en el ambiente en Obras. El contexto del momento en el que vino Quiet Riot era denso ya que en diciembre del '83 había terminado la dictadura, pero después de eso no es que fue todo rosa y todos eramos libres y buenos. La gente venía de muchos años de represión, en los recitales te cagaban a trompadas, te metían arriba de un patrullero simplemente por tener el pelo largo o por tener olor a patchouli porque decían que lo usaban los drogadictos; de repente la policía se encontró que ya no tenía el poder que había tenido durante el gobierno militar. La gente, entonces, se sentía libre como para enfrentar a la fuerza. Por otro lado, la policía se sabía menos poderosa por lo cual desafiaba la situación diciendo '¿ustedes querían democracia? ahí tienen democracia', mátense entre ustedes y dejaba hacer. Te lo decía en la cara y te lo demostraba. 'Escuchame, me rompieron el vidrio del auto...', ustedes querían democracia, ahí la tienen. Estas cosas no se pueden dejar de lado a la hora de analizar a Quiet Riot en Argentina, como las cosas que pasaban en la cancha. Si le preguntás a Mundy (Epifanio, manager de Riff) lo que le hicieron en Ferro te vas a dar cuenta (la policía obligó a la organización a contratar seguridad policial, cobró el servicio con el adicional correspondiente y a la hora de controlar miró para otro lado y se retiró). 

QRA: Es en ese contexto que se da un recital grande de una banda heavy en el cenit de su carrera.

OM: Claro, el primer recital grande de un grupo heavy en un estadio más grande que el que había utilizado Van Halen; la gente decía 'ya llevamos un año y pico de democracia...'. Calculá que en una época vos prendías un porro en un recital o estabas medio borrachito y te agarraban de los pelos porque estaba la policía de civil y estaba la División de Drogas Peligrosas y la Superintendencia de Seguridad Federal que mandaban tipos de civil a los recitales a detener gente. Hoy es incomprensible.

QRA: En medio de todo ese ambiente social llega Quiet Riot y vos tuviste la suerte (o la desgracia) de tener que hacer la cobertura. Hablemos un poco de eso.

OM: Por lo general yo iba solo o con el fotógrafo de Pelo (revista de pop rock especializada) a los recitales. Si mal no recuerdo era Gabriel Rocca. A ese recital había ido con la chica que era mi novia en ese momento. A ella le gustaba como a todos, el tema que ponían en la radio, "Cum on feel the noize" y cuando le comenté me pidió que la llevase. Fuimos pero llegamos tarde, ya estaba todo descontrolado por todos lados, yo tenía pullman. Todo estaba explotado de gente, locura total. Los acomodadores estaban asustados, no te daban bola. En la puerta que comunicaba la platea con el pullman había gente arriba sentada y de abajo la gente los hamacaba. Comportamiento totalmente salvaje, como en un zoológico, jajaja. 

QRA: A todo esto, el recital no había empezado aún, era la previa.

OM: Claro, si bien habían bajado las luces, no había empezado. Logramos acomodarnos en un sector del pullman. En un momento, ya iniciado el recital, se viene abajo una torre de sonido y tal vez por eso después no se entendía nada, era una bola de ruido. Comentario entre paréntesis, el Luna Park - hasta que Pepito Cibrián hizo Drácula - era un galpón con techo de chapa donde no sonaba bien nada ni nadie. Dicho por los músicos mismos. En realidad nunca fue bueno el Luna y tengo entendido que sigue sin serlo a pesar de las mejoras con los paneles acústicos.

QRA: Yo fui a ver a Los Violadores en 2016 y el sonido era bastante malo, no se escuchaba bien. Me imagino en aquella época...

OM: Nunca nadie sonó bien ahí, ni Jeff Beck, ni Spinetta. La diferencia la marcó Pepito Cibrián. Quiet Riot no vino con sonido. El sonido lo puso la organización. Quien puso la plata fue Daniel Ripoll pero era otra persona la que se encargaba de ejecutar. Recuerdo que fue el viernes 19 de abril. El lunes por la mañana voy a la editorial y le pregunto a Daniel qué quería que hiciese con el artículo que tenía que escribir. Le pregunté porque él había puesto el dinero y no sabía si quería que omita lo malo y solo ponga lo bueno o todo y me dijo 'poné toda la verdad'. Muchos músicos amigos que habían ido y con los que yo había hablado el fin de semana me habían dicho cosas negativas. Si la opinión generalizada del rock es esa, salir a decir que estuvo bueno el recital de Quiet Riot... Era inocultable, los medios se hacían una fiesta con los recitales, los escándalos del rock para Crónica eran como un manjar... siempre el mito incomprobable de que habían violado a una chica debajo del escenario. Sinceramente no vi nada de eso, no escuché a nadie decir nada semejante ni a la policía.

QRA: Lo que uno recuerda de la época, sobre todo de los medios, es sobre cuestiones ajenas a la música y cercanas a las policiales.

OM: Violencia con piñas y golpes, sí. Lo de la violación siempre se decía lo mismo en todos lo recitales grandes más que nada. Lo que pasa es que el contexto sociopolítico del que hablábamos antes tuvo mucho que ver. También hay un problema insoluble para el rock que es el público que va sin entrada, una de las causas por las cuales el Indio dejó de tocar. El ex manager Julio Sáez, decía que no había solución porque si se reprime va en contra de todo lo que la gente ideológicamente cree de nosotros y si no reprimimos, en el recital siguiente entra el doble de gente y se corre la bola entonces nadie va a sacar entrada.

QRA: Volviendo a Quiet Riot, vos entrevistaste a los músicos ¿fueron a Ezeiza?

OM: No, fue en los camarines del Luna Park el día de la prueba de sonido. Creo que habían llegado un día antes del show.

QRA: Llegaron con los tiempos acotados desde Brasil porque debían volver a Brasil para seguir la gira ya que la fecha de Buenos Aires fue la única posible debido a que todo el tour estaba armado a la hora de buscar un lugar en la agenda.

OM: Recuerdo que me dijeron que todos hablaban español, mi inglés era 'very difficult' parafraseando a Carlos Tévez.y yo fui confiado, entré saludando pero el único que hablaba bien era Banali. Cavazo tenía cara de pocos amigos y no le gustaba para nada el tema de no hablar en inglés. Estuvo toda la entrevista reclinado con cara de enojo sin emitir palabra. Frankie muy macanudo, muy amable, Kevin algo hablaba en español. Oscar Ripoll, el hermano de Daniel (el organizador, editor de las revistas Pelo y Metal) - que había venido conmigo porque estaba en la parte organizativa y era el nexo entre la organización y los que armaban el escenario - como vivía en Estados Unidos hablaba bien inglés entonces ofició de traductor. La entrevista, básicamente, la respondió Banali. Una banda que me gustaba Quiet Riot, dos discos de ellos los escucho cada tanto, me encantan y los otros discos que escuché tienen cosas interesantes.

QRA: Lo que pasa también, es que dejaron de tener difusión después de "Condition critical", les soltaron la mano. De hecho siguen tocando ahora con el liderazgo de Rudy Sarzo tras la muerte de Kevin primero y Banali después. Aún así, siguen viajando y tocando por todo Estados Unidos.

OM: Lo que tienen allá son muchos clubes, tocan en clubes, boliches, lugares que están habilitados para eso.

QRA: Nunca pude conseguir el setlist ¿recordás los temas que tocaron?

OM: Recuerdo que se basó en temas de "Metal health" y "Condition critical". A mí me gustaba mucho el tema "Stomp your hands, clap your feet" y lo tocaron. Lo que yo le encontraba a Quiet Riot era un sonido muy distinto en la batería respecto del resto de las bandas. El bombo era muy profundo. Yo hago un programa para YouTube llamado "Mil novecientos ochenta y rock" con gente de aquella época y me acuerdo que entrevisté a Mario Ian (Hellion, Alakran, Rata Blanca, Devenir, Ian) y le comenté que el sonido de Devenir era similar a Quiet Riot y se enojó, jajaja. Yendo a Quiet Riot nuevamente, creo que Carlos Cavazo, si me apurás, era más guitarrista para Quiet Riot que Randy Rhoads. Randy era más para Ozzy.